sábado, 21 de junio de 2008

FENOMEMO DE LA GLOBALIZACION

INTRODUCCION

Las sociedades especialmente las Europeas dio lugar a una serie de Imperios, en la teoría política y económica se daba el mercantilismo en donde se competía por la riqueza y control del comercio. La burguesía explotaba el mercado mundial lo cual destruyo los cimientos de la industria. Esta situación empezó a cambiar en el siglo XIX las dificultades comerciales provoco el abandono del libre comercio provocando un periodo colonial. La nueva ola proteccionista causo dos guerras que dio sufrimiento a los pueblos y enormes daños económicos, al terminar la guerra el mundo se divide en tres grandes bloques político- económico, bloque capitalista, y bloque comunista, lo cual expuso a la humanidad a una guerra nuclear , por otra parte menciona que los pueblos de las colonias lucharon por la descolonización creando naciones independientes . El 9 de Noviembre de 1989 se produjo la caída del muro de Berlín abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética y en 1991 la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

FENOMENO DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización desde un punto de vista crítico
Elementos a considerar
La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
En lo cultural
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folklóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificacion e internacionalización de los medios
El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición critica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
En lo político
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
El poder político de empresas sobre los países.
la generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdidas de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidas de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de elites empresariales internacionales en países pobres.
La globalización es un fenómeno complejo, No debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia[. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos. Antes de hacer una critica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o estan siendo implementada. . El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.
CONCLUSION

-La globalización describe la realidad de una sociedad a nivel mundial acentuada a los procesos económicos, conflictos sociales, y los fenómenos político culturales.
-La globalización se utiliza para describir los cambios en las economías a nivel mundial
-Globalización es un proceso que esta haciendo superar la pobreza y logar el desarrollo.
-Es un proceso dinámico y continuo que se beneficia de las debilidades de un país y que ha producido relaciones de poder entre los países.
-La globalización aumenta la esperanza de vida, desaparece la desigualdad del ingreso, y aumento de oportunidades.
-No todo es beneficio en la globalización tiene sus desventajas en: amenaza las condiciones de trabajo, la sobreexplotación del medio ambiente, perdida de integridad de culturas, decae el nacionalismo y surge el internacionalismo y el poder de las empresas sobre los países.

No hay comentarios: